Hoy quiero hablar de trilogías. Seguramente sepáis a qué me refiero, esas historias épicas que se extienden a lo largo de tres volúmenes, tres películas o también algún otro tipo de soporte, pero principalmente hablaré de libros y películas. He hablado de volúmenes porque algunas obras consideradas trilogías yo no las consideraría libros, salvo como conjunto; pero esa es otra historia y debe ser contada más adelante.
Empezaremos con la definición de trilogía. Como veréis es una definición bastante amplia, que abarca muchos tipos de trilogía, y luego comentaré varios ejemplos y sus variedades, para acabar con otras variantes, como son las tetralogías, heptalogías e intermedios. Como detalle curioso, algunas obras homónimas van a encontrarse en distintas categorías según hable de película, serie o libro.
Definición: El Oxford Living Dictionaries nos lo define como:
”Conjunto de tres obras literarias o cinematográficas de un mismo autor que tienen entre sí cierta unidad, como la temática, los protagonistas, etc.”
Aquí tenemos varias cosas clave:
Mismo autor: En el caso de las películas puede ser que varíe el director o los guionistas, pero la empresa suele ser la misma, así como los actores, por lo que tienen:
Cierta unidad: continuidad y homogeneidad. Has de saber que es la misma historia, o una continuación.
Temática y protagonistas: No siempre, pero suele ser lo común.
Como ya he dicho antes, esta definición es muy vaga, una especie de cajón desastre en el que cabe todo. Por otra parte se habla de obras literarias o cinematográficas, a lo cual añadiría sus patitos feos: los comics y las obras te teatro; por lo que yo he hecho una división más exhaustiva, separándolas en tipos, como:
Trilogía “Verdadera”
Es un conjunto de tres obras que tienen entidad por si mismas, con su propio planteamiento, nudo y desenlace. Son obras completas pero no independientes; por lo general el desenlace de una suele desembocar en el planteamiento de la siguiente. Como ejemplos destacaría: La canción de Albión, de Stephen Lawhead, las películas de El señor de los anillos de Peter Jackson, la trilogía original de Star Wars, de Lucas o Apocalipsis Z de Manuel Loureiro.
La portada original no tiene desperdicio
Falsa trilogía, o Libro largo:
No las consideraría una verdadera trilogía, aunque entren dentro de la definición que puse antes. Son tres piezas de una historia más larga y no tienen verdadero planteamiento, nudo o desenlace, sino que cada uno de los volúmenes viene siendo, en sí el planteamiento, el nudo o el desenlace. Por lo tanto son obras correlativas y no independientes. Tampoco tienen un verdadero final, sino que suelen acabar en un Cliffchanger para asegurarse de que el lector compra el siguiente. Como ejemplos destacaría los libros de El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien, que propiamente serían una hexalogía, pero se vendió como trilogía por consejo del editor; Y las Cronicas del asesino de reyes de Patrick Rothfuss… cuando al fin lo termine, y Regreso al futuro, de Robert Zemeckis.
Nunca entendí del todo esta saga hasta que la vi en orden (y sin anuncios y con el principio intacto, que es como las veía en casa, en la época dorada del VHS grabado de la tele, con anuncios antíguos y cortes aleatorios por no haberse acordado de poner a grabar de nuevo a tiempo)
Y ahora un poco de publicidad: Mi novela, La vara de serbal, tiene esta misma estructura, pero como ninguna de las partes diferenciadas llega a doscientas páginas, puedo agruparlas cómodamente en un solo volumen de alrededor de quinientas.
Trilogía complementaria.
Esto lo he definido como “Tres obras independientes con un protagonista u otro elemento en común, correlativas y de lectura independiente”
Con esto quiero decir que son tres obras independientes, pero con muchos elementos en común. Si tomamos las obras de Tolkien por separado, El Silmarillon, El hobbit y El señor de los anillos, forman una trilogía complementaria y se seguirían ajustando a la definición arriba expuesta. Por otra parte es lo que intento hacer con cada una de mis obras: que su lectura sea independiente empieces por donde empieces, pues no me gusta atar al lector, obligándole a seguir un orden.
De momento he clasificado la obra de Tolkien en ¿cuantas categorias? ¡Pues esperad, que aún hay más!
Otros tipos: Sagas:
Al contrario que “Trilogía” Saga no tiene una definición que me convenza en el mismo diccionario, por contra, las definiciones que tiene son bastante limitadas y anticuadas. Propongo otra: Partiendo de la premisa de Trilogía, las definiría como:
“Conjunto de obras literarias o cinematográficas de un mismo autor que tienen entre sí cierta unidad, como la temática, los protagonistas, etc.”
Simplemente he eliminado la referencia a que son tres. Empezamos con los ejemplos:
Bilogías: Conjunto de dos obras separadas por un elemento que divide la trama en dos partes claramente diferenciadas: Así, por lo pronto solo me acuerdo de Infortunium, de Laura Tárraga.
Tetralogía: O también conocidas como “La trilogía se me ha ido de las manos” (No siempre) Definición perfectamente aplicable a obras como la Saga de Tramórea, de Javier negrete (aunque realmente lo consideraría como un libro autoconclusivo + una trilogía-secuela) y La leyenda de la profecía, de Abel Murillo.
Pentalogías: Como su propio nombre indica son un conjunto de cinco obras. No conozco muchas, así que me tendréis que ayudar en los comentarios. Buscando un poco he encontrado: Las crónicas de Prydain, de Lloid Alexander, o el Ciclo Pendragón, basado en las leyendas artúricas de Stephen Lawhead (cuya otra obra suya de la que he hablado antes se sitúa, en parte, precisamente en Prydain), así como la saga de Percy Jackson de Rick Riordan.
Hexalogía: Conjunto de seis obras, o dos trilogías, como podría ser la trilogía original de Star Wars y sus precuelas, o próximamente La primera ley de Abercrombie y la nueva trilogía que está escribiendo ahora o, como he hablado antes, El señor de los anillos, pues está dividido formalmente en seis libros.
Heptalogía: El siete es un número mágico para nuestra cultura y otras muchas, así que no es extraño que las heptalogías sean algo relativamente común. La heptalogía más conocida, probablemente, sea la saga de Harry Potter, de Joanne Kathleen Rowling y luego (Cuando la acabe, si alguna vez lo hace) Canción de hielo y fuego, de G.R.R. Martin.
Octología: Realmente solo se me ocurre una y es una derivación de una heptalogía: Las películas de Harry Potter, y no son más que una película por cada libro, salvo la última, que se divide el libro en dos películas para poder “contarlo todo”. De nuevo, si conocéis algún ejemplo, por favor, dejadlo en los comentarios.
Nonalogía: La trilogía al cuadrado, la trilogía de trilogías; Star Wars cuando se estrenen las dos películas siguientes, de la (fría) mano de Disney.
Decalogías (y +): En esto entraría Mundodisco y otras obras que poco más tienen en común que situarse en el mismo mundo, y algunas otras que se extienden a lo largo de diez o más libros. ¿Se nota que hace mucho tiempo que me he quedado sin ejemplos?
Y hasta aquí. Si alguien tiene más ejemplos, prefiere dividir los conjuntos de obras en otro tipo de categorías o no está de acuerdo con mi división, ahí están los comentarios.
Muy buena clasificación, aunque yo en la primera categoría no metería ESDLA de Peter Jackson (ni el de Tolkien) que no me parecen obras autónomas en absoluto, sino una única película larguísima cortada en tres trozos. En cuanto a la última clasificación, ¿dónde meteríamos a Astérix o a Tintín?
¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona